martes, 26 de mayo de 2015

                            DIVERSIDAD ÉTNICA CULTURAL Y RACIAL EN COLOMBIA                        

La diversidad étnica y cultural de Colombia se debe gracias a que está ubicada en la puerta de entrada de América del Sur, Colombia tiene el privilegio de ser uno de los países del subconsciente con mayor recepción de etnias desde el descubrimiento de América. Este hecho contribuye al alto índice de riqueza inmaterial de nuestro país.
Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.
Ubicación
Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional, se encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor presencia en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas.
La población afro descendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país.
Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias, y se calcula que están conformadas por un total de 5,000 personas.
Riqueza cultural
La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor de 64 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas como el bandé, el palenquero y el romaní.
Por todas estas razones, en diversidad cultural, ¡La Respuesta es Colombia!.
                                     DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL                                                                                
En su Propuesta indígena de reforma constitucional, Lorenzo Muelas Hurtado, indígena guambiano que fue delegatario en la Asamblea Nacional Constituyente, hizo una defensa del Derecho Mayor, definiéndolo concisamente como “el derecho de nosotros indios, a seguir formando parte de la historia”. Y su voz fue escuchada. La Constitución de 1991 implicó un rompimiento de la concepción unitaria y excluyente de la Nación que existía en Colombia, y desde su primer artículo quedó consagrado el carácter pluralista de la República, el cual se materializa, entre otras, en el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
En el país existen cerca de 84 etnias o pueblos indígenas, que cuentan con una población de 1.378.884 personas, equivalente al 3,3% de la población, según el Censo de 2005. Esta diversidad, que se refleja también en las 68 lenguas diferentes que se hablan en Colombia, es la que los constituyentes de 1991 quisieron proteger, con una serie de normas tendientes a garantizar la identidad especial de las comunidades indígenas, concediéndoles un fuero jurisdiccional para que ellas mismas resuelvan sus conflictos, otorgándoles la propiedad colectiva de sus resguardos y permitiéndoles que se autogobiernen según sus propios usos y costumbres, siempre y cuando no desborden la Constitución y la leyes.
Con la nueva Carta Política, se produce también un incremento acelerado de normas y decisiones judiciales tendientes a proteger los derechos de las comunidades indígenas y las negritudes. De este modo, la Constitución logró romper con el menosprecio y la invisibilidad de los que eran víctimas las minorías étnicas, y puso el Derecho Mayor de estas mismas al mismo nivel que las demás normas y reglas del ordenamiento jurídico.
El principio de protección de la diversidad étnica y cultural es una manifestación directa del pluralismo, que a su vez se inspira en la tolerancia y el respeto activo, y que abre un espacio de inclusión y participación a grupos tradicionalmente discriminados, como lo son las minorías culturales, raciales, ideológicas, sexuales, religiosas y de cualquier otra índole. En desarrollo de estos principios, la Corte Constitucional ha dicho lo siguiente: “La diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo y protección de las minorías” (Sentencia T-605/92).
                                                           DIVERSIDAD RACIAL EN COLOMBIA                                                                         
La diversidad RACIAL son las muchas manifestaciones raciales que existen en nuestro país que se identifican por su color de piel,estatura,facciones,etc como: indios negros moremos blancos chinos etc 

En cuanto a respeto El reconocimiento de la diversidad étnica proclamado en la Constitución del 91 hace surgir un nuevo tipo de relación entre el Estado y su población frente a la diversidad étnica, pasando de relaciones de tipo vertical a relaciones horizontales con grupos de población considerados como minoritarios, lo que genera en las distintas entidades de gobierno la necesidad de asumir un enfoque diferencial que valore y reconozca la diversidad.
Reconocer la diversidad cultural no es solamente un acto de proclamación implica, ante todo, adecuar la normatividad y los procedimientos de las instituciones estatales, para que la visibilización de los grupos étnicos sea una realidad y para que sus reivindicaciones y sus necesidades de participación puedan ser atendidas.

Ela actualidad el respeto se promueve por medio de el colegio y la familia.En la actualidad fuera de los blancos (aunque en realidad de los colombianos producto del mestizaje), en el país se reconoce la existencia de etnias indígenas, de negros y de raizales. En la Constitución cantidad de artículos desarrollan el principio y en los espacios específicos se desarrollara lo pertinente.
                            ORIGEN DE LAS DIVERSAS RAZAS EN COLOMBIA                                    
La población colombiana se divide tradicionalmente en tres grupos principales: los amerindios que constituyen la población nativa; los españoles y europeos , que son los grupos de colonizadores que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX viajaron al territorio nacional en busca de prosperidad y los africanos (negros), traídos a América por los españoles y europeos como esclavos durante el siglo XVII al siglo XIX.
La mezcla de estos grupos generó varios grupos étnicos. Entre estos se encuentra el Mestizo (indígena-blanco), el Mulato (negro-blanco) y finalmente el Zambo (indígena-negro). Sin embargo, también sobresalen otros grupos étnicos como los árabes que son las comunidades provenientes de Arabia que han inmigrado al país recientemente (siglo XIX-XX) y se han situado especialmente en la costa Atlántica y en la isla de San Andrés.
También están los judíos que vinieron primero con los conquistadores, pero fueron perseguidos por la Inquisición durante el Siglo XVI (sefarditas), después regresaron en dos momentos: fines del siglo XIX procedentes de Palestina y Europa del Este y la II Guerra Mundial procedentes de Alemania, Polonia y otros países nórdicos. Actualmente, los judíos colombianos son aproximadamente 15 mil, ubicados en su mayoría en Medellín, Bogotá y Cali.
La etnia negra entró al país en el Siglo XVII, forzados por europeos (franceses, españoles, portugueses, holandeses e ingleses) en calidad de esclavos. En general fueron traídos de países como Congo, Guinea Bissau y parte del África. Fueron de vital importancia en la historia los palenques (Palenque) fundados por africanos rebeldes que escaparon de los europeos esclavistas y se refugiaron en zonas de difícil acceso. Muchos de esos lugares son hoy una fuente rica de información acerca de los orígenes del pueblo colombiano.
La etnia blanca es originaria de España (Castilla, Aragón y Extremadura). Entraron en el siglo XV como conquistadores, estableciendo una Colonia. Otros pueblos europeos se hicieron presente en el territorio de manera poco significativa, a diferencia de otros países latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Brazil, Chile), en donde ingresaron italianos, portugueses, alemanes, ingleses y semitas (árabes y judíos).
Sin embargo, se dio una fuerte inmigración de personas de Andalucía y en general el sur de España y de Galicia, así como de gitanos y de semitas convertidos (llamados entonces "marranos"). Los andaluces serían determinantes en el acento que tomaría el idioma español en Colombia, sobre todo al interior del país.
La etnia cobriza pertenece al grupo amerindio y son los más antiguos habitantes del territorio colombiano. Hace aproximadamente 25 mil años llegaron los primeros pueblos al territorio colombiano procendente de Mesoamérica y se cree que el lugar de ingreso fue por el Oceano Pacífico (Cultura Kalima) y por el Amazonas.
El pueblo dominante en el territorio colombiano al momento del ingreso de los europeos eran los Chibchas o Muiscas, sobre todo en la zona andina, mientras el resto del territorio estaba bajo dominio de numerosos pueblos de origen Caribe. Los Muiscas tenían una civilización bastante avanzada, la tercera en el continente después de los Aztecas y los Incas; la organización política, especialmente de los chibchas en la región cundiboyacense, era muy superior constituyendo la más grande confederación de tribus de Suramérica en el Siglo XV.
Sobre la base de las culturas amerindias colombianas se forma la identidad actual del colombiano y, aunque los colombianos amerindios constituyen solo el 1.5%. Dicha cifra se refiere a los que no se integraron a los procesos de mestizaje del país y se ubican en los resguardos, pero en general los mestizos colombianos son legitimamente herederos de aquellos pueblos que encontraron los europeos a fines del Siglo XV. Las diferencias de tribu, su identidad cultural, musical, sus concepciones cosmogónicas, sus acentos y lenguajes, sobreviven de alguna manera en la Colombia de hoy y son vitales para entender las diferencias regionales tan marcadas en el país.
El Mestizo fue la primera mezcla que se presentó en el país entre los conquistadores españoles y los pueblos indígenas colombianos. Como resultado, los mestizos son el grupo humano mayoritario del país actualmente; los zambos es el de menor presencia en Colombia, debido a la situación de sometimiento que ambas razas enfrentaron durante el tiempo de la conquista y la colonia, que se presentó especialmente en donde se concentraron los pueblos africanos al lado de los pueblos amerindios terminando con una cierta fusión cultural.
                                     TRES CASOS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL                                                      
No podíamos creer lo que pasaba y en medio de mucha vergüenza y tristeza abandonamos el sitio pacíficamente. Sin embargo propuse que deberíamos denunciar el hecho ante la Personería Distrital y los medios de comunicación. En la Personería , aunque quedó constancia de la denuncia, dijeron que eso no era fácil de comprobar a pesar de haber más de 8 personas que presenciaron, en calidad de testigos, los hechos; pero los medios de comunicación apoyaron la denuncia, quedando registrada en los noticieros más importantes del país. A partir de esta acción, se comenzaron a conocer muchos atropellos de esta índole en toda la ciudad y otras ciudades. La periodista Piedad Llerena en una ocasión intentó ir a un bar de la “Zona Rosa” de Cartagena y le impidieron la entrada aduciendo que ella no tenía el carné de VIP, sin embargo se pudo percatar de que otras personas entraban al establecimiento, sin que previamente le exigieran dicho documento, también notó que ninguno era negro; en consecuencia la periodista hizo un especial investigativo, visitó previamente varios bares y notó que el factor racial es determinante para el acceso aciertos lugares, la crónica fue titulada “Los negros en Cartagena no son VIP”.Piedad me contactó como entrevistado y a su vez la remití a Heriberto Cogollo,prominente pintor cartagenero quien en repetidas veces había sido discriminado por negro y después de un tiempo en Cartagena, decidió retornar a Francia donde había vivido los últimos 30 años.
DISCRIMINACION1
Muchos rumores y casos de discriminación racial se escuchaban, no sólo en bares, también en restaurantes, hoteles y empresas ubicadas en cartagena. No fue sino hasta el 2004 cuando las hermanas Johana y Lena Acosta interpusieron una acción de tutela que les fue fallada a favor en segunda instancia por haber sido discriminadas en los bares La Carbonera y QK-Yito, estos dos miembros de la RedAfro lograron ganar la primera tutela por un caso de discriminación racial en Colombia, nuevamente hicimos la denuncia por los medios de comunicación y todo el país confirmaba una vez más que el demonio del racismo estaba vivo entre los colombianos. Las hermanas Acosta con el apoyo de la RedAfro pidieron revisión de la tutela ante la Corte Constitucional dando como resultado la primera sentencia de la Corte ratificando la violación del derecho a la igualdad, condenando en abstracto a los discriminadores, obligándolos a tomar un curso de derechos humanos e invitando al congreso a diseñar una ley que permita sancionar penal y civilmente a las personas que discriminen, especialmente por motivo de raza. A pesar de lo anterior, los casos de discriminación se siguen dando quedando en la impunidad ya que no hay leyes que impongan un castigo severo por dicha práctica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario